Opiniones de un maestro mexicano ¿Qué importancia tiene ahora para los trabajadores de la educación el primero de mayo? R= Debería ser como hasta hace unos años una fecha en la cual nos manifestemos de manera combativa, sin embargo, por lo menos en el magisterio el D.F. este día en lo general es un día de asueto. Esto se debe fundamentalmente a que nos encontramos casi totalmente desmoralizados. ¿Cuáles cree que son ahora las principales razones por las que debe luchar el SNTE O LA CNTE? R= Del SNTE no debemos esperar nada, ya que mientras este se encuentre en manos de los mismos grupos que se han apoderado de él, el SNTE seguirá al servicio de los intereses del Estado. En los últimos años hemos visto cómo el programa de lucha de la Coordinadora se ha ido diversificando, por una parte, se mantiene la demanda de carácter laboral (incremento salarial, aguinaldo de 90 dias, etc) y por la otra los aspectos a través de los cuales se busca vincular el movimiento magisterial con demandas de carácter social (recursos para utiles, material de escuelas, etc). ¿Cree usted que la CNTE sigue siendo una alternativa de oposición al sindicato oficial, porque? R= Considero que sí, siempre y cuando se efectúe un proceso muy serio de autocrítica en el cual participen todas las corrientes que lo integran. ¿Piensa que en estos momentos de guerra y de impacto neoliberal en todo el orbe, los maestros de México tengan un espacio en donde puedan discutir y organizarse en contra de esas políticas? R= El ambiente natural del magisterio son las escuelas, en ella independientemente del análisis de los problemas académicos, debían ser el lugar en donde todos los problemas que nos afectan como sector tendrían que ser abordados y desde ellas generar o reconstruir su organización. En el momento actual los maestros de la ciudad de México concretamente los miembros de la sección 9, ni siquiera hemos tenido la oportunidad de concurrir a asambleas delegacionales. ¿Qué piensa de la Guía para Padres editada por el Gobierno de la República? R= Las guías para padres no fueron editadas por el gobierno, recordemos que su edición fue patrocinada por al Fundación Vamos México (encabezada por la Sra Martha Sahagún y por el SNTE). No conozco el contenido pero diversos sectores se han manifestado en contra de estas por la forma en que se tratan algunos términos principalmente el de la sexualidad. ¿Usted cree que los partido políticos sean una alternativa para el sector magisterial? R= En el magisterio existe una gran diversidad de pensamientos políticos, debido a esto muchos compañeros militan en diferentes partidos, sin embargo yo no militaría en ninguno de los partidos existentes en este momento. ¿Qué ha pasado con toda la capacidad organizativa del magisterio en los años 70s, 80s? R= Desde mi punto de vista esa capacidad se ha ido diluyendo y en este fenómeno han influido diversos problemas, por ejemplo, después de las movilizaciones de finales de la década de los 80s que culminaron con la derrota del charrismo en la sección 9, de inmediato se inició una lucha entre los diferentes grupos que ostentaban la dirección sindical. Este enfrentamiento nos ha llevado a la situación actual: dos grupos en la dirección totalmente enfrentados; uno tachado como intransigentes, los otros motejados de pro-charros y el consecuente divorcio de la dirección con la base. Si bien es cierto que muchos compañeros reconocemos a nuestro C.E seccional como nuestra representación legal, no podemos que negar que existe una sensación de desánimo. ¿Participó usted en alguna de estas protestas, porqué luchaban, de qué forma participó, cree que se pueda volver a organizar así el magisterio? R= En aquellos momentos la movilización del magisterio se debía fundamentalmente a dos consignas: incremento salaria y democracia sindical. Con diversos compañeros nos tocó vivir momentos difíciles, no menos que los actuales, en la fase de reorganización del movimiento, esta se caracterizó por el brigadeo hacias las escuelas, en muy pocas, donde se aprovechaba la cobertura que brindaban los docentes que deseaban organizarse en defensa de sus derechos; las pequeñas manifestaciones a las cuales concurrían no más de una treintena de maestros y las cuales eran dispersados antes de llegar al metro Normal (en aquella época el punto de reunión era la B.E.N.M) Mas tarde diversos grupos de maestros empezaron a dar una lucha organizada para empezar a reconquistar los comités delegacionales. Las delegaciones conquistadas por el movimiento iniciaron un proceso de vinculacion entre ellas, y de la zona norte de la ciudad surgió el bloque de delegaciones independientes; una de las tareas fundamentales de esta C.D.I fue el trabajo de discusión y análisis político. Sería un poco largo seguir enumerando cuanto ha ocurrido durante esos años y que culmina en cierto momento con las movilizaciones de finales de los 80s. Creo que lo mas importante es rescatar la importancia del trabajo político a nivel de bases. No podemos dejar de señalar la importancia del trabajo desarrollado por diversas organizaciones como son el MRM, FMIN, CLUTE, la CNTE, etc. ¿Realmente cree que el nivel de educación en México sea pobre como lo ha expresado el gobierno de la república, porqué y qué hace falta para mejorarlo? R= Sí existe una crisis en el sistema educativo, esto se debe a la política educativa instrumentada por el estado desde hace mas de tres decadas y se manifiesta en el resultado que ha tenido México en la aplicación de exámenes de comprensión, lectura y matemáticas. Buscar elevar este nivel implicaría la instrumentación de una serie de medidas que abarcan diferentes ámbitos, por ejemplo la canalización del 8% del PIB a la educación, una política salarial que restituya el poder adquisitivo del magisterio, programas efectivos de formación de docentes que lo vinculen con su entorno social, etc. ¿El gobierno del cambio ha cumplido las expectativas en el sector de la educación? En primer lugar no podemos considerar al actual como el gobierno del cambio, en la vía de los hechos es una prolongación de los gobiernos neo-liberales que han estado al frente del país en los últimos tres sexenios. En materia educativa el P.N.D 2001-2006 (Plan Nacional de Desarrollo) entre otras cosas plantea la creación del proyecto Programa Escuela de Calidad. En este momento sería aventurado tratar de emitir un juicio sobre este, tenemos que esperar por lo menos a que egrese la primera generación para hacer una evaluación mas apegada a la realidad. Durante los ultimos años del gobierno anterior la escuela recibía recursos financieros para mantenimiento menor y material didáctico, estos eran entregados entre los meses de noviembre y diciembre, actualmente estos recursos se han retrasado. Otro programa que ha sufrido retraso es el de becas por efectivo,
actualmente muchos docentes estan padeciendo el problema de otorgamiento
de interinatos limitados, provocando el consecuente retiro de su pago e inestabilidad
laboral. |